"El Niño Fidencio" de Espinazo, Nuevo León. Una expresión de la cultura popular de México.
"El Niño Fidencio" de Espinazo, Nuevo León. Una expresión de la cultura popular de México.
https://youtu.be/_HpXQzB_U5w
El culto del Niño Fidencio mejor conmovido como José Fidencio de Jesús Síntora Constantino es una expresión de la cultura popular mexicana que surge desde la marginalidad social en el desierto en la frontera de Nuevo León y Coahuila; en el poblado de Espinazo.
El curandero más famoso de la historia de México utilizaba hierbas machacadas, y hervidas con fruta de la región con las que preparar ungüentos y bálsamos para curar; también utilizaba trozos de cristal de las botellas de vidrio para realizar operaciones a modo de bisturí sin utilizar anestesia.
Su fama se extendió por todo el mundo haciendo que el rey español Alfonso XIII acudiera a Espinazo para El Niño o curara. Y de México en 1928 también acudió el general Plutarco Elías Calles por una enfermedad de la piel.
El caso del Niño Fidencio es interesante como expresión cultural en Nuevo León y en la república mexicana dado que se derivan una gran diversidad de manifestaciones en murales, artificios, pinturas, montajes fotográficos, incluso hasta el documental ‘Niño Fidencio: De Roma a Espinazo’ que realizo el cineasta Juan Farré Rivera.
Sinopsis del documental.
Fue rechazado por la jerarquía católica mexicana, venerado por las masas, comparado con la Virgen de Guadalupe. El Niño Fidencio (1898-1938) vivió como un curandero, senador espiritual y espiritista. Sus acciones fueron capturadas en imágenes históricas, parte de las cuales aún se conservan. Este documental refleja la crisis actual de la fe personal y de las instituciones religiosas mediante la historia del Niño Fidencio, un hombre que caló profundamente en el inconsciente colectivo y cuya muerte sólo provocó más preguntas que respuestas.
Proponente: JOSÉ GERADO SERNA TREVIÑO




