Edificio de la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL
La Facultad de Ingeniería Civil fue creada junto con la Universidad de Nuevo León en septiembre de 1933, para formar parte de sus dependencias fundadoras. Desde su apertura y hasta su mudanza a la Ciudad Universitaria de Nuevo León (CUNL), Ingeniería Civil se mantuvo en salones de Colegio Civil. Cuando el campus fue proyectado entre 1957 y 1958, la facultad formó parte de los inmuebles a construir en su primera etapa y el 14 de marzo de 1960, el edificio fue inaugurado por el presidente de la República, Adolfo López Mateos.
Propio de su contexto, el inmueble es un ejemplar destacable de arquitectura moderna -siglo XX-, con elementos característicos como las columnas circulares, la planta libre (que otorga un fácil acceso a todos sus puntos) y un frontal curvilíneo que también es el lienzo de un mural de cantera del artista nuevoleonés Federico Cantú Garza; la famosa obra de Netzahualcóyotl y el agua. Fue en su momento el edificio con mayores dimensiones al contar con ocho mil 500 metros cuadrados y en su construcción se utilizaron materiales como celosía de barro, mosaico italiano, cantera americana gris, block vitrolita, piso granzón y lámina esmaltada, además del moderno cemento; muchos de estos materiales, por no asegurar que todos, aún los conserva.
Mientras otros inmuebles fundacionales de la CUNL, como Derecho, Filosofía, Comercio, Mecánica y Eléctrica, Arquitectura y la Torre de Rectoría, han perdido (u ocultado por medio de parches) elementos importantes de su arquitectura de origen y en algunos casos, alterado significativamente su personalidad, el que corresponde a Ingeniería Civil es el único que aún conserva su diseño, materiales de construcción y distribución de espacios originales, con leves alteraciones propias de mantenimiento correctivo o el desgaste natural del paso del tiempo, pero sin perder por ello sus características primarias, tanto en exteriores como en interiores. Este edificio es un verdadero “viaje por el tiempo” y por mérito propio, patrimonio cultural del Estado. Por sus características es un inmueble único en el Estado.
Proponente: Susana Julieth Acosta Badillo




