Casa de la Cultura Profr. Moisés Sáenz Garza / al momento 14 votos
Ubicado en la calle Padre Mier, esquina con Garza García, en la cabecera municipal de Apodaca, este inmueble, bastión de la Historia y la cultura en el Municipio, lleva el nombre del educador, indigenista y diplomático Moisés Sáenz Garza, orgullo nacional originario de la ex hacienda fundacional de El Mezquital.
El Museo se inauguró en 1988, centenario del natalicio del prohombre apodaquense, pero su historia data de mucho tiempo atrás y representa una labor titánica de restauración y rehabilitación con el fin de preservar el patrimonio histórico del casco urbano original de la ciudad.
La Casa de la Cultura es una réplica exacta de la fachada del Palacio Municipal antiguo, de tipo vernáculo norestense que caracteriza a la región. Al tratarse de este tipo de arquitectura podemos encontrar techos elevados y bóvedas para disipar el calor extremo del verano, así como paredes gruesas de piedra y adobe para resguardar del frío intenso invernal.
Al tratarse de un espacio público desde sus orígenes, la fachada se encuentra adornada de arcos concatenados que forman elegantes pórticos que dotan de sombra a los transeúntes, y cuya función de mantener frescos los interiores se suma a la apreciación estética que produce en el observador. Cuenta también con una campana que en otra época cumplía la función de llamar a los vecinos a congregarse para eventos importantes.
El espacio interior está dividido en tres secciones mayores, a su vez subdivididas en salas para exposición y salones donde se imparten talleres de música, danza, teatro y pintura, así como un salón central adornado con una bóveda de ladrillo, en el que se llevan a cabo exposiciones especiales y mesas de trabajo para el beneficio de la población, como la instauración de comités ciudadanos y de Protección Civil.
En la sección de museo, la Casa de la Cultura cuenta con dos espacios dedicados a la historia de la región y del municipio, con una exposición permanente que va desde la época prehispánica hasta nuestros días, así como una sección dedicada a Paleontología, con muestras de especímenes locales como mamuts; cuenta también con una amplia sección dedicada al movimiento de la música regional, donde se expone la rica historia de la llamada cuna de la “música grupera”.
Proponente: Erika Sttefany Vázquez Flores

